Terapia cognitivo conductual para niƱos y adolescentes
- 11 may 2022
- 3 Min. de lectura
Por: Psic. BetzabƩ Flores
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es uno de los modelos de tratamiento psicológico mÔs utilizados en la actualidad, ya que se ha demostrado una alta eficacia y eficiencia para el tratamiento psicológico en adultos, niños y adolescentes. Es un tipo de terapia que se enfoca en tres pilares importantes: esfera cognitiva, esfera emocional y esfera conductual. La esfera cognitiva se refiere a nuestros pensamientos, la parte emocional hace referencia a nuestras emociones con sus diferentes respuestas fisiológicas, y por último la parte cognitiva son todos nuestros comportamientos y conductas.

¿Cómo se trabaja la Terapia Cognitivo Conductual en niños y adolescentes?
La terapia cognitivo conductual establece que esta triada de Pensamiento ā Conducta ā Emoción es un sistema enlazado ya que nuestros pensamientos afectan nuestras emociones y conductas; nuestras emociones se ven reflejadas en nuestros pensamientos y conductas; y los comportamientos afectan lo que pensamos y sentimos.
Al trabajar con TCC se busca que los niños y adolescentes modifiquen sus pensamientos, emociones (respuestas fisiológicas) y comportamientos disfuncionales por unos mÔs adaptativos para combatir diversos problemas o malestares, incluso trastornos.
Es decir, el objetivo es que el niño o adolescente pueda identificar y modificar los pensamientos distorsionados o disfuncionales que generalmente son automÔticos y generan malestar, por otros pensamientos mÔs adaptativos y funcionales. Y a la vez, que sea capaz de identificar y lograr un manejo emocional para gestionar las respuestas fisiológicas de la emoción y disminuir los malestares de esta. Por último, se abarca la parte conductual, es decir, se trabaja sobre los comportamientos o acciones del niño o adolescente para tener conductas que generan un bienestar en general y un mejor funcionamiento en diversos Ômbitos.

Los principales objetivos de la TCC son:
Aumentar habilidades de manejo emocional
Habilidades de comunicación asertiva
Habilidades intrapersonales
Habilidades interpersonales
Disminuir pensamientos distorsionados o disfuncionales que generan malestar
Incrementar habilidades de autocontrol
Optimizar la capacidad de toma de decisiones
Optimizar la resolución de problemas
Mejorar el bienestar en general
Mejorar el estado de Ɣnimo
Reducción o modificación de conductas disfuncionales
Reestructuración cognitiva
Beneficios de la TCC en niƱos y adolescentes:
Manejo emocional: Conocen, identifican sus emociones y tienen una respuesta adaptativa
Canalización emocional: Dirigen sus emociones hacia pensamientos o conductas constructivas y beneficiosas para ellos
Tienen respuestas emocionales mƔs adaptativas: Disminuyen respuestas que lastiman a otros o a ellos.
Comunicación asertiva: Tiene habilidades de comunicación asertiva, no se guardan las cosas y no explotan al decirlas
Habilidades intrapersonales: Mejoran aspectos de autoconocimiento, confianza en sĆ mismo, autoestima y autocuidado, entre otras.
Habilidades interpersonales: Herramientas para mejorar la convivencia e interacción con otros.
Solucionar conflictos en las relaciones.
Afrontar y superar situaciones traumƔticas o dolorosas.
Pensamientos funcionales: Disminuyen los pensamientos disfuncionales que generan malestar.
Toma de decisiones: Adquieren herramientas para solucionar diversos problemas en su vida cotidiana y habilidades para tomar decisiones que los beneficien sin lastimar a otros.
Controlar sĆntomas de diversos trastornos psicológicos
Prevenir recaĆdas

¿Qué temas se puede abordar con la TCC en niños y adolescentes?:
Poco o nulo manejo emocional
Manejo de ira
Estado de Ɣnimo bajo
Fobias o miedo excesivas
Crisis de pƔnico
Obsesiones ā compulsiones
Problemas derivados de una experiencia traumƔtica
Comportamiento disfuncional
Afrontar situaciones de estrƩs
Experiencia de violencia
Respuestas desadaptativas
Afrontar situaciones de estrƩs
Dificultades al relacionarse con otros
Poco o nulo autoconocimiento
Autoestima disfuncional y poco o nulo autocuidado
Problemas en la toma de decisiones
Algunos trastornos en especĆficos: ansiedad, depresión, trastorno de estrĆ©s postraumĆ”tico, trastorno de alimentación, entre otros.
La terapia cognitivo conducta, tiene un amplio campo en donde los psicólogos pueden trabajar con sus pacientes. Es importante que puedas preguntar a un profesional, cuÔl es la corriente psicoterapéutica ideal para tu hijo/a ya que no todos los estilos de terapias, son para todas las personas.
ĀæTienes dudas?
EscrĆbenos y con gusto te apoyamos.