SUEÑO Y APRENDIZAJE EN NIÑOS
- Neuropsicóloga Paulina Baltazar
- 9 ago 2023
- 2 Min. de lectura
Por: Neuropsicóloga. Paulina Baltazar

Las investigaciones recientes demuestran que mientras estamos durmiendo nuestro cerebro está muy ocupado procesando información obtenida durante el día. Asimismo, mientras las y los niños duermen también consolidan su aprendizaje.
¡En efecto! Así es, nuestros pequeños, no solo duermen, también al llegar a la etapa profunda de sueño se consolida la memoria y el aprendizaje, por eso es tan importante que nuestros niños y niñas cumplan sus requerimientos de sueño para potencializar tanto su desempeño académico como sus funciones cotidianas en el día a día. El sueño juega un papel crucial en el adecuado desarrollo del cerebro en crecimiento y muchos fenómenos de plasticidad cerebral ocurren durante el mismo.

Así también, se sabe que una deuda de sueño ocasiona problemas en la consolidación de la memoria, aprendizaje, estados de ánimo y comportamiento. Por lo anterior, te dejo 3 puntos importantes que pueden afectar el desempeño de tu hijo o hija debido a la falta de sueño.
1. Irritabilidad: la mayoría de los niños y niñas se muestran irritables e intolerantes cuando están cansados por lo que tienen menos autocontrol de sus emociones y se pueden desencadenar dificultades a nivel conductual.
2. Retención de información: una niña o niño con deprivación de sueño puede tener dificultades para recordar lo aprendido ya que un cerebro sobre cansado suele trabajar más lento y tener dificultad para enforcarse en las tareas.
3. Dificultad para concentrarte: así es, la falta de sueño afecta las funciones ejecutivas, que son la capacidad de organizar, planificar, verificar y lograr una adecuada resolución de problemas.

Te dejo algunos puntos importantes que debes tomar en cuenta para cuidar el sueño de tu pequeño o pequeña.
Establece una rutina de sueño que sea relajante (un momento de conexión con tu pequeño).
En la rutina de sueño puedes incluir un baño de agua tibia ya que relaja la tensión muscular y baja niveles de cortisol (hormona del estrés).
Evita el sobre cansancio (se muestran hiperactivos o irritables).
Temperatura ideal de 18° a 23°.
Identifica las señales de sueño como, por ejemplo: tallarse los ojos, mirada fija, bostezos.
Evita el uso de pantallas por lo menos una hora antes de ir a dormir ya que la luz azul bloquea la producción de la melatonina (hormona del sueño).
Evita juegos activos momentos antes de dormir.
Evita cena pesada, al contrario, debe ser ligera para lograr un descanso óptimo.
Si tienes más dudas sobre cómo mejorar el sueño de tu hijo o hija, no olvides buscar a un especialista en sueño infantil, quien te podrá brindar un plan personalizado adaptado a tu estilo de crianza.
Comments