GIMNASIA CEREBRAL Y SUS BENEFICIOS EN NIĆOS Y ADOLESCENTES
- Psic. Daniela Flores
- 12 jun 2024
- 3 Min. de lectura
Por: psicĆ³loga Daniela Flores
La gimnasia cerebral tiene sus inicios con el Doctor Paul E. Dennison, creando una serie de ejercicios con la finalidad de generar una estimulaciĆ³n cognitiva que ayude a mantener y mejorar funciones cerebrales como la memoria, la concentraciĆ³n, la atenciĆ³n y la agilidad mental.
Esta se basa en el principio del aprendizaje a travĆ©s del movimiento, lo cual ayuda a desarrollar o crear conexiones neuronales, al ser un Ć³rgano se busca que estĆ© en constante uso para ser entrenado y fortalecido, al igual que otro mĆŗsculo del cuerpo. Algunos de sus fundamentos principales consisten en:
1. Neuroplasticidad: El cerebro tiene la capacidad de cambiar y adaptarse a lo largo de la vida en respuesta a estĆmulos y experiencias. Esto significa que podemos mejorar nuestras habilidades cognitivas mediante el entrenamiento adecuado.
2. EstimulaciĆ³n: Exponer al cerebro a una variedad de actividades desafiantes y nuevas puede promover el crecimiento y la conexiĆ³n de las cĆ©lulas cerebrales, lo que mejora la funciĆ³n cognitiva.
3. Variedad: Es importante variar los ejercicios de gimnasia cerebral para estimular diferentes Ɣreas del cerebro y evitar la rutina.
4. Consistencia: Al igual que con cualquier forma de ejercicio, la consistencia es clave para ver resultados en la gimnasia cerebral. Es recomendable realizar ejercicios regularmente para obtener beneficios a largo plazo.
5. DiversiĆ³n: La gimnasia cerebral no tiene por quĆ© ser aburrida. Se pueden incorporar
juegos, rompecabezas y actividades creativas para hacerla mƔs entretenida y motivadora.
En un inicio, la gimnasia cerebral se implementĆ³ en niƱos y adultos que presentaban dificultades del aprendizaje, como dĆ©ficit de atenciĆ³n, dislexia, dispraxia o TDAH.
Actualmente se puede aplicar a cualquier tipo de poblaciĆ³n para mejorar aspectos como la coordinaciĆ³n fĆsica y el equilibrio, el manejo del estrĆ©s, la memoria, la atenciĆ³n y la comprensiĆ³n; para sentirse motivados, reestructurar pensamientos en torno a situaciones difĆciles, mejorar la actitud y el comportamiento.
Algunos de los beneficios que se pueden obtener al realizar gimnasia cerebral con niƱos y
adolescentes son:
Mejora del rendimiento acadĆ©mico: Los ejercicios de gimnasia cerebral pueden ayudar a mejorar la concentraciĆ³n, la memoria y la capacidad de aprendizaje, lo que puede traducirse en un mejor desempeƱo acadĆ©mico.
Desarrollo cognitivo: Estos ejercicios pueden estimular el desarrollo de habilidades cognitivas como el razonamiento, la resoluciĆ³n de problemas, la creatividad y la comprensiĆ³n.
Mayor autoestima: Al ver mejoras en su rendimiento cognitivo, los niƱos pueden desarrollar una mayor confianza en sus habilidades, lo que a su vez puede elevar su autoestima.
Mejora de habilidades motoras: Algunos ejercicios de gimnasia cerebral implican movimientos fĆsicos que pueden ayudar a mejorar la coordinaciĆ³n y las habilidades motoras finas y gruesas de los niƱos.
ReducciĆ³n del estrĆ©s: La gimnasia cerebral a menudo incluye tĆ©cnicas de relajaciĆ³n y respiraciĆ³n que pueden ayudar a reducir el estrĆ©s y la ansiedad en los niƱos, lo que a su vez puede mejorar su bienestar emocional.
Fomento de la socializaciĆ³n: Al realizar ejercicios en grupo, los niƱos pueden desarrollar habilidades sociales como la cooperaciĆ³n, la comunicaciĆ³n y el trabajo en equipo.
Ejercicios:
A continuaciĆ³n se presentarĆ”n algunos ejercicios y los beneficios que se obtienen al realizarlos
Gateo cruzado: Tocar la rodilla izquierda con el codo derecho y viceversa. Ayuda a mejorar la capacidad media visual, auditiva, kinesiolĆ³gica y tĆ”ctil. Favorece la concentraciĆ³n. Mejora la coordinaciĆ³n.
Bostezo enĆ©rgico: Hay que ubicar las yemas de los dedos en las mejillas y simular que se bosteza. Posteriormente, hacer presiĆ³n con los dedos. Estimula tanto la expresiĆ³n verbal como la comunicaciĆ³n. AdemĆ”s, oxigena el cerebro, relaja la tensiĆ³n del Ć”rea facial.
Doble garabato: Dibujar con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba y abajo. Estimula la escritura y la motricidad fina, asĆ como las habilidades acadĆ©micas como el seguimiento de instrucciones.
Botones de la tierra: Poner dos dedos debajo del labio inferior mientras que la otros mano se coloca debajo del ombligo, se acompaƱa con varias respiraciones, buscando aliviar la fatiga mental y estimular el cerebro.
Al ser constantes con el uso de ejercicios como estos o donde se involucre el uso de ambas
manos se pueden aumentar las conexiones neuronales lo cual podrĆ” permitir tener una
mayor agilidad mental y mejor concentraciĆ³n en tareas escolares y rutinarias. .